Vivir la Noche de Muertos en Michoacán
Horacio Erik Avilés Martínez
En el presente artículo se mencionan razones por las cuales vivir las festividades y conmemoraciones de Noche de Muertos en Michoacán es una oportunidad extraordinaria que hay que tomar; así también, las maneras en las cuales se pueden practicar los diez tipos de turismo que existen de acuerdo con la OMT, particularmente en la región lacustre y Morelia.
I. Razones para vivir la Noche de Muertos en Michoacán.
Hay muchas razones por las cuales es extraordinario hacer turismo en la Noche de Muertos en la región lacustre de Michoacán de Ocampo este octubre y noviembre de 2024. Te comparto catorce de ellas:
- Patrimonio cultural. Primeramente, recordemos que, la Noche de Muertos es un evento declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
- Tradiciones de las comunidades purépechas. En esas fechas es posible experimentar de primera mano las tradiciones ancestrales de los pueblos purépechas, quienes en su cosmogonía dedican atención, respeto, recursos, solemnidad y espiritualidad a la Noche de Muertos.
- Un ambiente extraordinario: Los altares, tapetes de flores y velas crean un ambiente mágico y colorido que vale la pena contemplar y, sobre todo, buscar comprender respetuosamente.
- Festividades en el Lago de Pátzcuaro: La celebración en el Lago de Pátzcuaro es especialmente emotiva y hermosa, siempre enmarcada en la espiritualidad purépecha.
- Gastronomía tradicional: Es un extraordinario momento en el año para poder degustar y disfrutar los platillos típicos de la región, como el pan de muerto y las calaveras de azúcar, entre muchos más.
- La conexión espiritual: Es una oportunidad para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido, a la par que comprender, respetar y solazarse con quienes hacen lo propio en las comunidades michoacanas.
- Adquirir artesanías locales: Existe la oportunidad de adquirir artesanías únicas y hechas a mano por artesanos locales.
- Participar y espectar actividades culturales: Hay desfiles, conciertos y presentaciones culturales día y noche, durante la temporada de noche de Muertos.
- Experiencia auténtica, única e irrepetible a nivel mundial: Sumergirse en la cultura local brinda una experiencia auténtica y única. Particularmente, la región lacustre michoacana ofrece un entorno sereno y pintoresco perfecto para la conmemoración que se realiza.
- Interactuar con una comunidad unida: La celebración reúne a la comunidad en un espíritu de unión y respeto, el cual debe ponderarse debidamente cuando uno acude en calidad de turista. Los habitantes locales son conocidos por su particular actitud de calidez y hospitalidad.
- Participar en rituales, ceremonias y festividades religiosas: La celebración incluye elementos pagano- religiosos que son profundamente significativos, así como rituales y ceremonias: sincréticas, en las cuales es posible participar, constituyendo así una experiencia inolvidable.
- Atisbar una mirada histórico-cultural. Es un momento fascinante para aprender sobre la historia y las costumbres de la región o profundizar en nuestros conocimientos. Particularmente, se percibe multidimensionalmente la cultura viva de una tradición secular en la actualidad, lo cual es profundamente enriquecedor.
- Realizar turismo sostenible: Prácticamente todas las actividades de Noche de Muertos en la región están constituidas bajo un enfoque de respeto y sostenibilidad ambiental, lo cual ayuda a preservar tanto las tradiciones como el medio ambiente. La región lacustre ofrece una conexión especial con la naturaleza, así como la posibilidad de explorar los pueblos y alrededores de la región.
- Paisajes, arquitectura y experiencia estética. Los paisajes alrededor de los lagos ofrecen vistas impresionantes, especialmente de noche. Así también, la arquitectura colonial está por todas partes, la cual es en sí, un sustrato de la magia que engalana a los pueblos de la región y que le ha valido la obtención de reconocimientos y blasones nacionales e internacionales en la materia. Por supuesto, las escenas y decoraciones son perfectas para capturar fotografías memorables. Paralelamente, la mezcla de aromas, colores y sonidos crea una experiencia sensorial única.
II. Noche de Muertos en Michoacán: Experiencia turística de 360 grados.
Paralelamente, no olvidemos que, la Organización Mundial de Turismo (OMT) clasifica el turismo en diversos tipos; por lo que, con la vastedad del portafolio de actividades y servicios turísticos que brinda Michoacán, prácticamente cada uno de ellos puede ser practicado en la Noche de Muertos en la región lacustre de Michoacán de Ocampo. Veamos:
- Turismo cultural: La Noche de Muertos es una celebración rica en tradiciones, rituales y costumbres ancestrales. Los turistas pueden participar en ceremonias, visitar altares y aprender sobre la cultura Purépecha.
- Turismo gastronómico: Durante la celebración, se preparan platillos típicos como el churipo, el pan de muerto y las calaveras de azúcar. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local y participar en degustaciones y festines.
- Turismo de naturaleza: La región lacustre ofrece paisajes impresionantes y la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Los turistas pueden realizar paseos en lanchas en el Lago de Pátzcuaro, tanto de día como de noche.
- Turismo de aventura: Los turistas pueden participar en actividades al aire libre, como caminatas nocturnas por los pueblos de la región lacustre, explorando los entornos naturales y culturales.
- Turismo de eventos: La Noche de Muertos es un evento único y significativo. Los turistas pueden asistir a desfiles, conciertos y presentaciones culturales conmemorativas.
- Turismo de bienestar: La atmósfera tranquila y espiritual de la región lacustre ofrece una oportunidad para el descanso y la reflexión. Los visitantes pueden participar en rituales y ceremonias que promueven el bienestar emocional y espiritual.
- Turismo de patrimonio: La región lacustre de Michoacán es conocida por su arquitectura colonial y su historia. Los turistas pueden visitar los pueblos mágicos de la región, sus iglesias y monumentos históricos.
- Turismo de arte: Los visitantes pueden apreciar las artesanías locales, como los tapetes de flores y las figuras de catrinas, y participar en talleres y exposiciones de arte.
- Turismo de comunidad: La celebración reúne a la comunidad en un espíritu de unión y respeto. Los turistas pueden interactuar con los habitantes locales y aprender sobre sus costumbres y tradiciones.
- Turismo de experiencias únicas: La Noche de Muertos ofrece una experiencia única y memorable. Los visitantes pueden sumergirse en la cultura local y vivir una celebración que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.
III. Vivir los diez tipos de turismo en la Región Lacustre y Morelia.
Partiendo de las definiciones anteriores, volteemos a ver los principales centros poblacionales de la Región Lacustre y la capital de Michoacán, Morelia. Sin duda hay forma de vivir, desde lo local, todos los tipos de turismo en el marco de la Noche de Muertos michoacana.
- Turismo Cultural
- Pátzcuaro: Es posible participar en ceremonias tradicionales, visitar altares y disfrutar de la historia y cultura de los purépechas.
- Tzintzuntzan: Está la zona arqueológica de las Yácatas disponible para ser recorrida y, con ello, aprender más sobre las tradiciones ancestrales.
- Janitzio: Es escenario perfecto para asistir a desfiles y ceremonias en la isla, donde se honra a los difuntos con altares y ofrendas.
- Turismo Gastronómico
- Pátzcuaro: Es el momento del año idóneo para degustar y disfrutar de platillos típicos en los restaurantes y mercados locales.
- Morelia: En un entorno más capitalino, se puede experimentar la gastronomía michoacana en los restaurantes y mercados de una ciudad colonial.
- Santa Clara del Cobre: Es posible degustar los platillos locales típicos mientras se alterna la experiencia con la visita de los talleres artesanales de orfebrería.
- Turismo de Naturaleza
- Pátzcuaro: Día y noche es un gran momento para realizar paseos en bote en el Lago de Pátzcuaro.
- Tzintzuntzan: Se puede disfrutar de caminatas por los alrededores naturales y paisajes pintorescos.
- Janitzio: La geografía de la isla invita a recorrerla, así como a sus senderos naturales, disfrutando de vistas panorámicas inigualables.
- Turismo de Aventura
- Pátzcuaro: Invita al turista a participar en actividades al aire libre, como caminatas nocturnas y exploración de la región lacustre.
- Tzintzuntzan: Es un gran momento en el año para realizar excursiones por la zona arqueológica y los alrededores naturales.
- Janitzio: Es posible explorar la isla y sus senderos, disfrutando de la aventura y la naturaleza.
- Turismo de Eventos
- Pátzcuaro: Es la temporada del año donde es más fácil asistir a desfiles, conciertos y presentaciones culturales programadas durante la celebración.
- Morelia: Es un gran escenario para participar en eventos especiales y actividades culturales organizadas en la ciudad.
- Santa Clara del Cobre: En un marco comunitario cálido y acogedor, se puede disfrutar de festivales y actividades culturales locales.
- Turismo de Bienestar
- Pátzcuaro: Es un lugar donde se puede disfrutar de la atmósfera tranquila y espiritual de esas épocas, participando en rituales y ceremonias.
- Morelia: En esas fechas es posible recorrer las calzadas, parques parques y jardines de una gran ciudad colonial, disfrutando de la serenidad que irradia.
- Santa Clara del Cobre: Es posible participar en actividades de bienestar y reflexión en los talleres artesanales, guiados por los orfebres locales.
- Turismo de Patrimonio
- Pátzcuaro: Es un Pueblo Mágico que invita intrínsecamente a visitar sus iglesias coloniales, museos y monumentos históricos.
- Morelia: Es imperdible recorrer el Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991 y con más de un millar de edificaciones declaradas como monumentos históricos.
- Santa Clara del Cobre: Es un espacio para, desde su plaza principal y el atrio de su iglesia, recorrer la historia y el patrimonio cultural de la región.
- Turismo de Arte
- Pátzcuaro: Es espacio para permitirse la oportunidad de tener experiencias estéticas con las artesanías locales, así como como los tapetes de flores y las figuras de catrinas.
- Morelia: La capital de Michoacán posibilita en esas fechas visitar museos, galerías de arte y exposiciones culturales.
- Santa Clara del Cobre: Es el momento del año para participar en talleres y exposiciones de arte popular.
- Turismo de Comunidad
- Pátzcuaro: Es posible interactuar con la comunidad local y participa en actividades comunitarias.
- Morelia: Es una ciudad que se abre para conocer a los habitantes locales y aprende sobre sus costumbres y tradiciones, en un marco intercultural y citadino a la vez.
- Santa Clara del Cobre: En esta sede se puede participar en eventos comunitarios y festivales locales.
- Turismo de Experiencias Únicas
- Pátzcuaro: Es el escenario por antonomasia para vivir una celebración única y memorable.
- Morelia: Es el punto de partida para una experiencia auténtica en una ciudad colonial con una rica historia, a la vez que cosmopolita y servicios de primer nivel.
- Santa Clara del Cobre: es posible vivir una experiencia única en una localidad considerada como Pueblo Mágico por SECTUR, de vocación artesanal y poseedora de una historia rica en tradiciones.
En suma, la experiencia de la Noche de Muertos en Michoacán es inolvidable. Espero que estas razones y provocaciones te inspiren a visitar Michoacán y disfrutar de esta increíble conmemoración.
Te esperamos.
Tus comentarios son bienvenidos en doctorado@gmail.com y en X en @Erik_Aviles